La semántica se ha concentrado fundamentalmente en el ámbito del lenguaje y se ha nutrido de dos tradiciones dominantes: el de la lingüística y la de la filosofía analítica. En la primera vertiente podríamos considerar principalmente dos campos: el de la semántica estructural, como la desarrollada por Coseriu, Geckeler o Hjlemslev, y el de la semántica generativa producida por Chomsky.
La segunda vertiente se nutre de una importante tradición de filosofía del lenguaje y de filosofía de la lógica (Frege – Russell – Wittgenstein).
La imagen no ha sido un objeto de interés significativo para ninguna de estas corrientes.
Los problemas semánticos de la imagen se han abordado con la confluencia de disciplinas diversas: la semiología(Eco, Lotman, Barthes), los estudios cinematográficos ( Metz, Aumont, Casetti), la iconología (Panofsky, Hammon, Schapiro), la psicología de la percepción visual(Arnheim, Gobrich, Gibson) o la antropología visual (Brigard, Luner, Whittaker).
La semántica formalista no ha logrado dar cuenta satisfactoria del entreverado territorio de lo icónico. La semántica de las imágenes apela al contexto a los usos, a lo simbólico y no sólo a las categorías y taxonomías de tipo estructural o lógico. Las razones principales de esta rebeldía del sentido visual: la plasticidad de la imagen y el régimen de lo imaginario.
La imagen convoca una semántica más vasta porque imagen puede ser un mapa, las representación de la anatomía de un crustáceo el Uno de Jackson Pollock o las Formas más blancas de Franz Kline) en la que hay un corrimiento continuo entre lo argumental y lo poético, lo real y lo onírico. Un corrimiento del sentido por el orden de una elaboración múltiple del espacio (simbólico, referencial, pictórico, plástico en la q comienza y se encuentra un término.
Interpretación, analogía, e iconicidad de Mauricio Beuchot logra transparentar algunos problemas de la teoría de la imagen al despejar la interpretación de los signos icónico.
Por su parte el significado y las implicaciones de categorías primordiales para la cultura icónica como imaginación y fantasía resultan esclarecidas en el artículo de Carlos Pereda.
Por último Raymundo Mier aborda las concepciones de la imagen y del mirar en el tramado que va del psicoanálisis a la estética de Benjamín siendo capaz de establecer sus puentes y comunicaciones, pero también reconociendo las implicaciones de sus diferencias más abismales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario